Capítulo II: Información y actitudes de las niñas y niños del c

1. El comportamiento de las niñas y los niños ante la situación de riesgo por Desastre Natural: La perspectiva del personal docente
Con el fin de tener una visión más amplia de cómo es la percepción de los y las niñas de la Escuela de Jucó ante el riesgo que viven, se hace necesario tener una visión por fuera de su comportamiento ante la situación, por lo cual consideramos imprescindible remitirnos a sus maestras, las cuales conviven con ellas y ellos día a día y han estado cerca cuando se presentan las situaciones riesgosas (1). Por ende tomamos como principal informante a la maestra y directora “Rosita”, como cariñosamente la llaman tanto el personal administrativo como las y los mismos niños, quién muy amablemente nos habló de lo que conoce y ha observado con “sus niños”.
Según nos comentó la niña Rosa desde hace aproximadamente unos cinco años el personal docente está muy inseguro por la condición en la que vive, dado esto, en el transcurso de los años han tenido algunas capacitaciones a nivel emocional para poder hacerle frente a la situación. De esta manera su trabajo se ha convertido en ser líderes a la hora de tomar algunas decisiones al respecto, en ese sentido, a pesar de la ayuda que han recibido de instituciones como la Comisión Nacional de Emergencias y la Universidad de Costa Rica, estas han debido darse a la tarea de investigar por cuenta propia su situación de riesgo, así como desarrollar capacidades de liderazgo para con las y los niños. No obstante a esto, ella nos dice:
“sin embargo hemos tenido compañeras que hasta se incapacitaron porque no lo pudieron manejar y les dio miedo estar dentro de la comunidad por lo menos en la época de invierno.” (María Rosa Coto)
Para situaciones como esta se buscó apoyo psicológico, de la misma manera que el mismo se facilitó en años anteriores para los niños, niñas y sus familias. Donde han estado trabajando hasta en su propio plan de riesgo familiar.
En lo referido más específicamente al comportamiento de los y las niñas nos decía lo siguiente:
“siempre se da por ejemplo, cuando empieza a llover, que algún niño esté asustado y le transmite miedo a los demás. Inclusive cuando ellos sienten que está lloviendo fuerte, empiezan a decir: ¿donde está mi papá?, ¿donde está mi mamá?, va a llover, si se va a venir, si va a ver una inundación, entonces ellos se asustan por más que Ud. trate de manejar la calma, verdad. El año pasado con el grupo de Lorena, se había hecho una brigada con títeres, aquí los tenemos en la escuela, para aprender a bajarle un poco los niveles de angustia al niño en el momento en que esté un poco fuerte. Hay niños que los capacitamos para eso.” (María Rosa Coto)
Es importante destacar que la escuela también se esmera en dar soporte a las y los niños en este aspecto, pese a la falta de apoyo en muchas ocasiones. Haciendo un recuento de las consecuencias que causó el evento de hace un par de años (2), en la población estudiantil tenemos que:
“Bueno, nosotros tuvimos problemas con niños, por ejemplo notamos que creció la inseguridad, la angustia, niños más nerviosos, tuvimos niños ya que su forma de aprender cambió totalmente, ya no eran niños seguros, tuvimos también niños con problemas de nervios, hubo que inclusive mandarlos al médico y los medicaron, niños que de pronto a otro lloran , gritan , tienen muchos temores, todavía ellos les da mucho temor, hemos notado que aunque no ha vuelto a pasar nada , apenas empieza a llover ya ellos empiezan. Ud. les empieza a notar, además empezamos a notar niños agresivos, se que empezaron a orinarse, que este, ya no querían volverse a su casa, que querían irse de aquí, que tenían miedo de vivir aquí, perdieron mucho la confianza ya no eran niños con confianza, ellos perdieron mucho la confianza.” (María Rosa Coto)
A esto le podemos sumar también:
“empezamos a notar bajo rendimiento académico, empezamos a notar que niños buenos que no tenían problemas empezaron a ser niños agresivos, niños que se aislaban, niños que no querían estar aquí, o otros que no querían estar en la casa que más bien querían estar aquí. Por ejemplo los papás, los niños de los padres que trabajan fuera del hogar, esto también dieron muchos problemas porque el niño le daba mucho miedo que la mamá se fuera, querían que estuviera en la casa.” (María Rosa Coto)
Junto a esto aumentó los números de adecuaciones de tres adecuaciones que tenían pasaron a tener nueve de manera especial. La cual fue otra manera de trabajar las consecuencias que provocó la situación.
A las y los niños se les dio por un tiempo tratamiento psicológico en algunos casos de manera individual y en otros grupales, estos en su momento ayudaron muchísimo a la población, sin embargo ahora no se dan, a pesar de que se siguen viendo las alteraciones en el comportamiento de algunas y algunos de los infantes más afectados.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es como el miedo perdura y afecta a las y los niños por medio de su misma familia:
“por más que Ud. quiera que no te de miedo, te asustas porque uno no sabe como se va a comportar esa cantidad de agua. Y entonces inmediatamente vez mamás y todo el mundo corriendo y a veces ya acabó el aguacero fuerte y ya nos quedamos desde la una, dos de la tarde hasta las cinco, a veces sin nadie. El otro día si amanece lloviendo nos pasa igual. Después tenemos niños que vienen de Orosí, nosotros tenemos una población que son 17 chicos que traemos de Orosí , entonces resulta que ahí también se da lo mismo, si está lloviendo fuerte el padre de familia no manda al niño porque le da miedo, le da miedo que suba y si está lloviendo fuerte manda inmediatamente un taxi para recogerlo.” (María Rosa Coto)
Esta situación de temor no sólo la viven las y los adultos, sino que todo ese temor y angustia es trasmitida a la población estudiantil, en la cual causa mayores estragos, pues podemos decir que por sus edades presentan mayor vulnerabilidad ante el riesgo de su diario vivir y en suma como mencionamos anteriormente no se les ha dado un tratamiento psicológico, pues como bien nos comentaba doña Rosa se da una falta de una continuidad en el mismo. Todo esto lo podemos notar con las declaraciones de la directora cuando nos hablaba de los cambios en el comportamiento de los y las niñas después de haber pasado el evento de deslizamiento fuerte que se dio hace un par de años, y como aún esto sigue teniendo sus repercusiones pese a el paso tiempo. Resulta pertinente destacar el caso de Gloriana, hija del presidente del Comité Comunal de Emergencias y Jorge, hijo de otro miembro del Comité, quienes actualmente se encuentran bajo tratamiento psiquiátrico . (3)
En relación a esto, se hace necesario subrayar que las repercusiones se han dado de mayor manera en las y los niños (en su mayoría de cuarto grado) hijos de las personas que alguna vez conformaron el Comité Comunal de Emergencias, ya que les tocó vivir más de cerca la situación; esto debido a que sus familiares al ser parte del Comité eran las personas encargadas de la organización de la comunidad en caso de desastre, lo cual, entre otras cosas suponía: comunicarse por medio de los radios para informarse entre sí de la situación y luego alertar a la población de ser necesario, y así tomar las medidas necesarias como abandonar sus viviendas. Sobra decir que esto ha tenido un gran peso en las percepciones y actitudes de las y los niños parte de estas familias.
Con el fin de ahondar en las percepciones propiamente dichas de las y los niños, se presenta a continuación el análisis del taller.

2. Percepción de las niñas y los niños: Análisis del taller
Fecha: 28 de mayo
Hora: De 10am a 12md
Lugar: Escuela de Jucó.
Población: Veintidós niños y niñas de 4to, 5to y 6to grado de la Escuela de Jucó.
Descripción del taller: Con el fin de aproximarse al conocimiento y las percepciones de los niños y niñas de la comunidad de Jucó de Cartago con respecto a la situación de riesgo por desastres naturales que viven, se confeccionó este taller con las niñas y niños del cuarto, quinto y sexto año de la Escuela de la localidad, el mismo se desarrolló a través de dos talleres simultáneos entre las 10 y las 12 de la mañana del miércoles 28 de mayo del presente año; de esta forma, el primer grupo estaba conformado por estudiantes de 4to grado y el segundo por el estudiantado de 5to y 6to año. En ambos se contó con menor afluencia de la usual debido, según nos explicó la directora, a que dicho día había sido el asignado previamente para citas médicas y odontológicas en el Ebais de Orosí; del grupo de 4to año asistieron 11 de las y los 16 alumnos y del grupo de 5to y 6to se presentaron 11 de un total de 15. Para el desarrollo de la actividad se nos habilitaron dos aulas de la escuela en mención. Para efectos prácticos se referirá al grupo de 4to como grupo A y al conformado por 5to y 6to como grupo B
Juego introductorio: Armar el rompecabezas
Como actividad de acercamiento con los niños y niñas se confeccionó un pequeño rompecabezas con imágines alusivas a la prevención de desastres. A partir de este se agruparon las y los niños en cuatro subgrupos a partir de colores, esto con el fin de que se diera un trabajo en equipos que no fueran los conformados por sus pares más cercanos. El juego consistió en la búsqueda de las piezas según los colores de cada equipo y acto seguido se conformó una sola imagen con los cuatro rompecabezas.
De las explicaciones que cada equipo dio acerca de la imagen formada pudimos deducir que tenían un amplio conocimiento de lo que debe contener un botiquín de emergencia así como el uso e importancia de los implementos al interior del mismo.
Primera actividad: Los papelógrafos
Esta consistió en la elaboración de un papelógrafo por cada uno de los equipos conformados anteriormente. La pregunta generadora en este espacio fue: Cuando hablamos de desastres naturales ¿Qué me imagino? Para responder a esta pregunta se facilitó una caja de materiales como periódicos, revistas, plasticolas, lápices, marcadores y pilots en el centro del salón, para que cada subgrupo preparara su respectivo papelógrafo.
En términos generales, tanto en el grupo A como en el grupo B se presentaron tres elementos principales reflejados en los papelógrafos:
1. Una descripción de los desastres: En ese sentido entre los desastres conocidos se mencionaron los deslizamientos, los terremotos, las inundaciones, sequías y los incendios. En el caso del grupo B, se mencionan además erupciones y huracanes.
2. Las asociaciones: En el caso el grupo A se establece un ligamen entre los desastres naturales y la muerte de animales, la escasez de alimento y el miedo y cuidado que hay que tenerles. Así, pudimos observar que los recortes en relación a animales muertos son bastante recurrentes, por lo que podría deducirse la existencia de una preocupación latente por el tema ecológico, lo cual se puede notar también con las imágenes que evocan la naturaleza, esta tendencia de igual manera se reflejó en el grupo B. Igualmente se percibe en el grupo A una preocupación por la escasez de alimentos, como lo dejan ver los recortes de cereal, pan o familias comiendo; llama la atención que en dos de los papelógrafos realizados en este grupo se hace referencia a medidas preventivas para este problema, expresándose las mismas en total congruencia con la lógica y el sentido del mundo en que viven, el mundo rural. Así tenemos frases tales como: “Sembremos alimentos para podernos alimentarnos” y “Sembremos porfa”.
En el grupo A no se refleja una asociación de los desastres naturales con los sentimientos que estos generan en ellos, solamente en dos de los papelógrafos se señala cosas como: “Vamos desastres naturales cuidado” y “terremoto aterra a familia” de los que podría deducirse un constante sentido de alerta por parte de los y las niñas con respecto a los desastres.
Para el caso del grupo B la tendencia fue lo opuesto, dándose un énfasis en los sentimientos que las niñas y los niños tenían con relación a la situación de riesgo en que viven, frases como: “Cosas que nos dan miedo” “a que tenemos miedo” fueron recurrentes, al igual que en ambas las respuestas fueron los distintos tipos de desastres que identificaron; así también en tres de los cuatro papelógrafos la referencia al miedo y la tristeza es el eje dominante de los mismos: “Yo me siento triste cuando hay derrumbes” “Qué sentimos cuando hay un desastres miedo! temor!” “Qué nos dan ganas de hacer en caso de un desastre correr y gritar” (ante esta misma pregunta en otro papelógrafo responden que llorar)
3. Medidas preventivas y acciones: En el grupo A es clara una tendencia lógica preventiva a largo plazo así como un énfasis en la necesidad de tomar acciones inmediatas al respecto, en ese sentido podemos observar en tres de los cuatro papelógrafos se hace referencia a la urgencia de cuidar la naturaleza y como ya se mencionó anteriormente a la siembra, así tenemos frases como “Sembremos arboles para deforestación” “Si podemo cuidemos la naturales”, y de forma paralela se expresan frases que denotan un activismo y conciencia del trabajo en equipo “Trabajemos para nuestro bien y el de los demás” “Vamos” “Si podemos”. Con respecto al grupo B solamente en un papelógrafo pudo observarse una tendencia preventiva: “Que tenemos que llevar si vamos a desalojar la casa llevar un botiquín de emergencia, comida, utiles para comer y abrigarse”. Estos casos tanto como en el juego inicial dejan vislumbrar los conocimientos que les quedaron de los talleres sobre desastres naturales que previamente les habían sido impartido por la Cruz Roja, la Comisión Nacional de Desastres y personal de la Universidad de Costa Rica.
Segunda actividad: Dibujando a mi comunidad
Esta actividad tuvo un carácter individual pues con la misma pretendía ahondarse aún más en como se sentían los chicos y chicas en relación a su comunidad, así la pregunta generadora fue: ¿Cómo es y como me gustaría que fuera mi comunidad? De forma análoga a la actividad anterior se mantuvo en el centro de cada salón una caja con materiales y además se expendió una hoja blanca a cada uno.
Es importante reseñar que para este momento no existía una predisposición para participar en el grupo B, lo cual limitó los alcances que pudieran lograrse con dicha actividad, esto se debió por una parte a la edad en que se encontraba este grupo así como por que ese mismo día después de almuerzo se les iba a llevar al cine, factor que puede generar ansiedad y dispersión en ellas y ellos. Ante esto, cabe destacar que aunque la actividad quedó abierta para el dibujo y/o la redacción, 8 de los 11 participantes del grupo B se expresaron sólo por medio del dibujo, dificultando la interpretación del mismo. Para el grupo A la tendencia predominante fue la contraria siendo sólo dos quienes utilizaron únicamente el recurso de la imagen.
1. La comunidad como espacio físico: Entendiendo por espacio físico la referencia a los desastres naturales, la contaminación y la distribución espacial del pueblo, esta fue la tendencia predominante en ambos grupos. Así para el caso del grupo A es claro el énfasis en el deseo de una comunidad sin derrumbes, cabezas de agua e inundaciones “Esto se trata de un señor que vivía en Jucó un día se vino un des liciamiento iquedo cín casa” “Me gustaría que no uvieran derumbes ni deslisamiento que sea un lugar tranquilo” ,“A mí me gustaría que mi comunidad no sufra deslisamientos ni avalanchas”, “Me gustaría que los recursos desastrosos no ocurieran por que sería un mundo feliz”
De igual forma a como se evidenció en los papelógrafos elaborados por este grupo en la actividad 1, se da un énfasis en la materia preventiva en relación con el cuido de la naturaleza, lo cual se refleja en frases como “A mi gustaría que mi comunida fuera sin derumbes que sembraramos mas alimentos y arboles para no tener tanto derunve”, “No bote basura”, “La comunidad me gustaría que fuera limpia porfabor”. En suma, es importante resaltar que para este grupo, en 6 de los dibujos se muestra el río sucio y en dos de estos el tema de la deforestación.
En el grupo B en los tres casos que presentan redacción se observa igualmente un deseo para que no hayan desastres naturales, esto se hace constar en expresiones como: “Me gustaría también que no haya desastres”, “Pero lo más importante sin derrumbes” y a su vez una reflexión ecológica: “También que cuiden la naturaleza…que no aiga contaminación”, “Me gustaría que sembraran arboles… que dejen de cazar animales”.
En términos más generales, para referirse a la descripción de su comunidad son claros tres elementos principales: la presencia de montañas, casas alrededor del río y el propio río. Con respecto al río resulta pertinente destacar de los 10 dibujos que representaban a este elemento, en el grupo A en 6 este aparece sucio, mientras que en el grupo B no se explicitó la contaminación. La figura del río aparece como un actor principal, como lo deja ver no solo su presencia explícita sino también la constante distribución espacial de las casas entorno a éste, lo que podría referir a una importante configuración de la dinámica de los y las habitantes de la comunidad entorno al río desde la perspectiva de las y los niños de la comunidad.
Es importante destacar que a pesar de que la pregunta generadora abrió el espacio para mostrar la comunidad que se quería tener, nunca se hizo referencia a eliminar el río, sino más bien como se mostró en el caso del grupo A a cuidar al mismo.
2. La comunidad como espacio social: Aunque en menor medida, en cinco de los dibujos de la totalidad de la población estudiada, se hace alusión a actitudes que les gustaría que se dieran en las y los habitantes de la comunidad; para el grupo B, se escriben frases como: “Me gustaría que la gente fuera más cariñosa…también amable amistosa…solidaria…franca…pasiba”, “me gustaría que la gente compartiera”, “que se apoyen entre todos”, “que si alguien esta enfermo va a visitarlo”, esta percepción de una desunión por parte de la comunidad se da también en el grupo A, en el cual un niño (4) expresó que su comunidad fuera “unida y limpia” en contraste con un dibujo donde representa las consecuencias de una comunidad sucia y desunida. Solamente en uno de los dibujos se hace alusión a personas tristes.
Con lo descrito anteriormente puede decirse que se da una asociación entre la disminución del riesgo y las actitudes solidarias de las personas, haciendo claro hincapié en la necesidad, desde su visión, de una comunidad unida para hacerle frente a los desastres naturales, lo cual puede verse de forma análoga en el activismo evidenciado en los papelógrafos.
3. La comunidad como algo que construir: es importante destacar que en el grupo A hubo un acento nuevamente en la acción, en otras palabras, lo que debe hacerse para construir la comunidad que quieren, así, como se mencionó anteriormente se hace referencia en sus dibujos a la siembra de árboles y alimentos, a no botar basura en el río y en uno de los casos se plantea como solución la construcción de un dique de piedras para contener el río. Lo fundamental de destacar es que este grupo mantiene un claro enfoque propositivo planteando así no sólo el riesgo en que viven sino las posibles soluciones para enfrentarlo.
Actividad de cierre: hablando de prevención
Esta actividad no fue planeada dentro del cronograma anteriormente establecido para la ejecución del taller, sino que la misma se dio de manera informal como cierre de éste.
En el caso del grupo A se dio un conversatorio donde las y los chicos expresaron que a lo que más le temían era a las avalanchas, a los derrumbes y a los deslizamientos y que al respecto lo que debían hacer era estar con la familia, ir a un lugar seguro, mantener la calma y “correr a la montaña”
En el grupo B se hizo mención de la existencia de un plan de prevención en la comunidad y de la posibilidad de recibir ayuda psicológica. Entre las medidas que mencionaron estipuladas en el plan de emergencias están: “Correr para arriba”, “coger un bulto con medicamento que hay ahí y salir corriendo para arriba”. Nos comentaron que solo en una ocasión se ha utilizado el plan de emergencias, el cual, según ellos, se realizó satisfactoriamente, no obstante a esto algunos manifestaron la angustia y la confusión que prevalecía en el momento: “casi todos llorábamos”, “la niña me jalaba para arriba y mi hermana para abajo…”.

Notas:
(1) Llamamos riesgosas a las situaciones que tienen que ver con el riesgo que viven gracias a los deslizamientos.
(2) Entiéndase por evento la ruptura de la corona que derivó en una serie de deslizamientos e inundaciones ocurridos en el año 2006.
(3) Entiéndase por esto los medicamentos para el tratamiento psicológico.
(4) Este niño es el hijo de una de las mujeres que formó parte del Comité Comunal, por lo cual, puede decirse que tal situación influyó en su percepción.

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License